El caso MERCADONA se estudia en los programas de postgrado, los famosos MBA (Master in Business Administration) diseñados para dotar al futuro directivo, de las habilidades y los conocimientos en las áreas funcionales que cualquier persona precisa a la hora de dirigir una empresa.
El caso MERCADONA, a juicio de los expertos, es el ejemplo a seguir por los futuros directivos de una empresa como caso de éxito.
Desde luego, no podemos negar que MERCADONA como otras grandes empresas han innovado en la forma de gestión y han alcanzado un éxito sin parangón.
Pero, deberían analizarse también por los expertos los métodos utilizados para conseguir el fin perseguido, es decir el beneficio empresarial.
A mi juicio, y en el caso de MERCADONA, hay algunos aspectos que podrían ser considerados una trasgresión a los principios de libre competencia y autonomía del empresario y que se reflejan en el trato que dispensa esta compañía a sus proveedores y que le permite su posición de dominio al ser una de las mayores cadenas de distribución comercial.
Cabría preguntarse si MERCADONA negocia con sus proveedores o les impone sus condiciones; si controla su gestión empresarial indicándoles lo que tienen que hacer, donde y qué comprar, donde, cuando y cuanto invertir o simplemente les aconseja; si les limita sus beneficios a través del sistema de administración de libros abiertos en el que el proveedor deja examinar su contabilidad para que sea analizada por expertos de aquella o es libre el proveedor de establecer su margen comercial.
Así, podría darse el caso que el proveedor se desarrolle y crezca según las indicaciones y necesidades de MERCADONA terminando por, o bien trabajar en exclusiva para esa empresa o que el porcentaje de su facturación con esta firma le haga absolutamente dependiente de ella, de tal forma que no le quede más remedio que estar vinculado con la misma de por vida.
Puede que haya proveedores que estén encantados con el sistema ya que únicamente tienen que preocuparse de cumplir con los requerimientos de su cliente – el Jefe que es como se refiere MERCADONA a sus clientes- pero se despreocupan de otros asuntos como la competencia, los precios, o la financiación, ya que cualquier proveedor de MERCADONA, por el hecho de serlo, tiene las puertas abiertas tanto de bancos como las de sus propios proveedores.
Pero, ¿se puede considerar empresario al proveedor de MERCADONA, cuando no se cumple en esta figura con aspectos esenciales que distinguen al verdadero empresario, o son simples gestores de áreas de negocio de MERCADONA externalizadas?
En fin, todo ello puede ser discutible, pero fíjense ustedes hasta donde llega el dominio de MERCADONA para con sus proveedores: como es conocido, la Comisión Europea ha impuesto una multa récord de casi 3.000 millones de euros a los fabricantes de camiones por prácticas anticompetitivas y cuya decisión abre la puerta a que los compradores damnificados, los transportistas en este caso, interpongan denuncias por daños y perjuicios. Pues bien, MERCADONA se ha dirigido a sus proveedores de transporte para que reclamen la indemnización correspondiente y abonen a MERCADONA el cincuenta por ciento del importe que puedan percibir.
¿Cómo calificarían ustedes esta actitud? Yo me reservo la opinión.
Manuel Perezcarro Martín
Secretario General de FROET