FROET ofrece, entre su catálogo de servicios, la gestión integral de la prevención de riesgos laborales, necesaria para realizar la Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) para los autónomos y sus clientes y subcontratistas.
De esta forma, se facilitan los trámites a realizar, ya que a través de una plataforma especializada, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de FROET se encarga de gestionar la documentación necesaria, ayudando al transportista a cumplir este requisito.
Los autónomos no están obligados a realizar la prevención de riesgos laborales según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, si no cuentan con trabajadores en plantilla. Sin embargo, los cargadores sí que están obligados a exigirla cuando los transportistas, empresas, subcontratados o autónomos, accedan a sus instalaciones o centros de trabajo. FROET ayuda a los transportistas a cumplir con este requisito.
Además, el Servicio de Prevención Mancomunado de FROET está especializado en el sector del transporte, debido a ello, dispone de una gran flexibilidad para que los transportistas puedan realizar los cursos de prevención de riesgos laborales, con manuales elaborados ‘ex profeso’ para cada especialidad –conductor o mozo de almacén, entre otros–, y con amplitud de horarios para realizar los exámenes.
La especialización nos permite una gestión más rápida y económica, con acciones centradas en el Plan de Prevención, evaluación inicial de riesgos, plan de emergencia, formación específica presencial o semipresencial, asesoramiento e información jurídica y técnica, gestión continuada de los planes de prevención, asistencia en caso de inspección de trabajo, y vigilancia de la salud.
Precisamente, la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables y una mayor concienciación sobre la siniestralidad en la conducción son dos de las señas de identidad del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de FROET, cuya principal distinción es la especialización en el sector del transporte por carretera.
El director del departamento de Prevención de Riesgos Laborales de FROET, Javier Arnal, explicó que la normativa de prevención «sufre continuos cambios y es importante mantenerse actualizado», y apuntó que las principales consultas realizadas por las empresas tienen que ver con la seguridad vial, cambios normativos y prevención en la salud.
La carga y descarga puede producir lesiones
En este sentido, Arnal comentó que la carga y descarga es «uno de los caballos de batalla» de los transportistas, ya que, aunque el sector defiende que los conductores no tienen que realizar esta actividad, «la realidad es que desgraciadamente muchas empresas lo exigen, llegando incluso a rechazar la carga si el camionero se niega a hacerlo».
De ahí que, «ante estas situaciones, se produzcan accidentes laborales, principalmente dolores de espalda y lumbalgias, ya que se pasa de estar varias horas de conducción en reposo a situaciones de fuerza, lo que requiere una formación específica para ello y pautas de higiene postural».
Dieta saludable
Otras líneas de prevención son la salud visual y la dieta saludable, dos aspectos muy importante para la actividad del transportista. Al respecto, Arnal señaló que los conductores, por su tipo de actividad profesional, suelen tener tensión alta y diabetes, principalmente debido al sedentarismo de su trabajo y a las comidas fuera de casa.
«Es un trabajo solitario y muy duro, con un componente psicológico que hay que saber gestionar, y que principalmente está muy influenciado por el ciclo de sueño y su repercusión en el cansancio«, describió Arnal, quien subrayó por ello la importancia de contar con un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales especializado, como el que ofrece FROET, y que vela de una forma global por la salud profesional de los transportistas.
En este punto, indicó que desde FROET «reivindicamos una flexibilización de los tiempos de descanso, de forma que puedan acompasarse al estado físico del conductor». «La regulación de los tiempos de conducción y descanso es necesaria, pero actualmente es demasiado rígida, produciéndose desajustes que repercuten en la seguridad vial y la salud del conductor, al que se le obliga a parar cuando quizás no está cansado y viceversa», agregó Arnal, para quien lo importante es que «se logre un mecanismo que evite principalmente que el transportista conduzca con sueño».
Finalmente, destacó la importancia de la prevención en el ámbito de consumos prohibidos, tanto alcohol como sustancias estupefacientes. «El arma que tenemos es la concienciación», comentó, añadiendo que «sería deseable que las empresas pudieran hacer controles a los conductores y, paralelamente, ofrecer programas de rehabilitación para aquellos profesionales que requieran ayuda».