Go to Top
  • No hay productos en el carrito.

Francia. Se reanudan los controles sistemáticos en la frontera con Francia hasta el 13 de diciembre

A partir de este viernes 13 de noviembre, los transportistas, viajeros o vecinos que crucen la frontera hacia Francia se encontrarán con más controles de los habituales.

El Gobierno francés elevará desde esta fecha y hasta el 13 de diciembre los controles en sus fronteras con motivo de maximizar la seguridad durante la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático (COP21) que acogerá París dentro de dos semanas. Una cita a la que acudirán unos 120 presidentes de gobierno y jefes de Estado y que ha llevado al país galo a acogerse a una opción excepcional que prevén los acuerdos de Schengen con el objetivo de controlar de mejor modo la entrada en su territorio para prevenir cualquier riesgo.

Según explican desde el Consulado francés, en la práctica esta medida se trasladará en que habrá bastante más seguridad en todos los pasos fronterizos, requiriéndose la documentación de forma aleatoria o sistemática, en función de cada momento, aunque los ciudadanos españoles podrán seguir cruzando la frontera, “sin ningún problema”, presentando el DNI en vigor.

Concretamente, esta decisión implica que los españoles que viajan a Francia pueden ser sometidos a unos controles de identidad en el momento de su entrada en el territorio francés (esta posibilidad siempre existe de todas formas, ya sea en las fronteras internas del espacio Schengen o en todo el territorio) y, por lo tanto, deben llevar un documento de identidad (DNI o pasaporte). En cuanto a las personas que tienen la nacionalidad de un Estado tercero y que entran en Francia desde España, deberán justificar de su capacidad para circular en el espacio Schengen (visado Schengen en el pasaporte cuando corresponda). Los transportistas de viajeros deberán informar a sus pasajeros de dichas disposiciones. Cabe precisar, ante diversas interpretaciones erróneas que pudieron aparecer, que Francia no sale provisionalmente del espacio Schengen y que toda persona que dispone de un título autorizándola a circular en este espacio podrá entrar en Francia después de someterse a las controles ejercidos por las autoridades francesas.

La decisión augura sin embargo problemas por retenciones en los pasos fronterizos con el país vecino, donde en estas fechas pasan cada día entre 1.500 y 2.000 vehículos, un 15% de ellos camiones y, sobre todo, en los pasos por La Junquera, en Gerona, e Irún, la ruta que toman la mayoría de los transportistas murcianos rumbo al sector central del país galo o a otros países de Europa, y por donde pasan más de 20.000 camiones diarios.

El acuerdo Schengen y sus restricciones

Firmados en 1985 por Francia, Alemania Occidental y el Benelux, los acuerdos de Schengen tienen la intención de eliminar los controles en las fronteras comunes y establecer un sistema de libre circulación de personas.

Su puesta en marcha llegó diez años más tarde, en 1995, creándose el Espacio de Schengen que comprende ahora 22 de los 28 estados de la Unión Europea -entre ellos España- y cuatro países de fuera: Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Su principal efecto es que se elimina todo control de la tierra, mar o aire de las fronteras entre los dos países que pertenecen a este espacio para el tránsito de personas, aunque entre sus cláusulas se recoge que, tal y como se ha acogido ahora Francia, un estado puede restablecer temporalmente los controles fronterizos en circunstancias excepcionales en caso de «amenaza grave para el orden público y la seguridad interna».

Verbalmente, las autoridades encargadas han asegurado que intentarán que los controles minimicen las molestias para los conductores de vehículos de transporte de mercancías.

, , ,