Go to Top
  • No hay productos en el carrito.

Propuestas del Comité Nacional del Transporte para las elecciones generales

Actuaciones y medidas a contemplar en los programas electorales de cara a las elecciones generales del 23 de Julio.

Nos encontramos ante un sector crítico, que atraviesa momentos difíciles debidos entre otras cosas a la situación actual después de empezar a levantar cabeza, tras una crisis económica, y el duro mazazo recibido actualmente en un nuevo escenario de recesión económica provocada por la pandemia del Covid-19 y que, a pesar de ello, continúa prestando un servicio de valor incalculable al desarrollo de la UE, en su calidad de “sector esencial”.

Como impulsor de la economía, se trata de un sector inversor e innovador, con capacidad de sacrificio, e imprescindible por su eficiencia y eficacia demostrada a la hora de acercar los productos a los mercados y asegurar la movilidad de las mercancías.

Desde el punto de vista social se trata de un sector que ocupa de forma directa e indirecta a una alta cuota de la población activa.

Sector a favor de la sostenibilidad, en procesos constantes de renovación de flota, con inversión en vehículos de la categoría Euro más avanzada, y en la casuística donde la tecnología hace viable la operativa, a través de vehículos con energías alternativas.

Por ello el CNTC ha enviado los diferentes partidos políticos las as siguientes propuestas de actuaciones susceptibles de ser incluidas e los programas electorales de cara a las próximas elecciones:

Infraestructuras viarias y la intermodalidad

1.- Euroviñeta: El Gobierno de España no debe adelantar ninguna decisión que suponga un aumento de la fiscalidad.

2.- Tramos de desvió voluntario del tráfico de vehículos pesados a las autopistas de Peaje con las bonificaciones correspondientes.

3.- Racionalización de las restricciones al tráfico, con la apertura de corredores libres 24 horas al día y 365 días al año.

4.- Coordinación Planes de movilidad.

5.- Apoyo a la colaboración entre modos de transporte (carretera-barcoferrocarril-avión) potenciando la intermodalidad y el transporte combinado.

Medioambiente y el mantenimiento y la renovación de flota

1.- Recuperar la deducción por inversiones para la adquisición de vehículos industriales con categoría Euro superior, ó establecer mecanismos fiscales que supongan condiciones favorables para la adquisición de vehículos industriales menos contaminantes.

2.- Establecer un programa de ayudas a la inversión y renovación de flota que sea compatible con la regulación de Ayudas de Estado de la UE y que permita hacer viable el principio de neutralidad tecnológica.

3.- Acceso real de las PYMES a la financiación, y mantener partidas presupuestarias para las Sociedades de Garantía Recíproca del sector.

4.- Apoyar el uso de los eco-combustibles como alternativa viable a la descarbonización.

5.- Establecer un mecanismo ágil y flexible para cubrir las necesidades del paso de las ITV por parte de las empresas de transporte de mercancías por carretera.

Formación del Sector

1.- Medidas para la formación profesional de transporte.

Relaciones laborales y aspectos sociales del sector

1.- Ayudas al abandono de la profesión: Mantener dotación presupuestaria suficiente para las próximas convocatorias.

2.- Adecuación a la realidad del sector de la normativa sobre coordinación de actividades en materia preventiva y control de empleo sumergido.

3.- Jubilación anticipada: Extender el régimen legal de la modalidad de jubilación parcial anticipada al sector del transporte de mercancías por carretera.

4.- Reducción de la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los conductores.

5.- Obligatoriedad para los conductores profesionales de someterse a los reconocimientos médicos específicos en materia de seguridad y salud.

6.- Habilitar un sistema de información por parte de la Dirección General de Tráfico para el conocimiento por parte de las empresas de transporte de la pérdida de los puntos del carnet de conducir de sus conductores asalariados.

7.- Establecer un protocolo de actuación para que sea utilizado por las empresas en el caso del consumo de drogas y/o alcohol por los conductores asalariados.

Otras actuaciones

1.- Digitalización de los documentos de control del transporte fijando una fecha para la obligatoriedad del uso del CMR electrónico y el Documento de control electrónico.

2.- Control de la aplicación irregular de figuras jurídicas que provocan distorsiones en el mercado de transporte.

3.- Supresión del IAE.

4.- Asignación CNAE específico para los Centros de Transporte y Logística.

5.- Unificación y coordinación a nivel estatal de trámites administrativos relacionados con la actividad de transporte.

6- Crear una dotación presupuestaria para financiar estudios técnicos, laborales y sociales del Sector.

Actuaciones a nivel de la UE

1.- Defensa de la figura del gasóleo profesional en Europa y aplicación en España.

2.- Armonización de la regulación sobre pesos y dimensiones a nivel europeo.

3.- Apoyo en la UE para Revisar el Reglamento 561/2006, para hacer viable que los conductores de larga distancia puedan realizar sus descansos semanales en casa.

4.- Habilitar las áreas de descanso seguras y protegidas para poder realizar el descanso semanal regular en las cabinas de los vehículos que se encuentren aparcados en ellas.

5.- Revisión del “Reglamento de minimis”, con la adaptación del contenido de su regulación, igualando las condiciones de trato para el transporte público de mercancías por carretera a las condiciones generales aplicadas a otros sectores incluidos.