El Gobierno aprueba las 44 toneladas y los 4,5 metros de altura para mayo de 2021
El Gobierno, con el apoyo de los sindicatos y las principales asociaciones de la industria de la automoción, ha presentado el «Plan de Impulso a la cadena de valor de la Industria de la Automoción, hacia una movilidad Sostenible y Conectada«.
Este plan incluye 20 medidas de tipo económico, fiscal, normativo, logístico, de competitividad, de formación y cualificación profesional, de compra pública sostenible y de planificación estratégica que dan cobertura a toda la cadena de valor de la industria. Además, este Plan promueve una movilidad segura y sostenible en un contexto de cambios asociados a la descarbonización y de transformación digital.
Cuenta con un presupuesto de 3.750 millones de euros e incluye medidas de impacto a corto plazo, que se implementarán y ejecutarán en este año 2020, y medidas estratégicas de medio plazo, que se implementarán y ejecutarán a partir del próximo año 2021 y que podrán ser financiadas con el apoyo de los fondos europeos para la recuperación.
Se introducen las 44 toneladas y los 4,5 metros
En el apartado 2.4 Mejora de la competitividad en logística de transporte, la única medida que se contempla para el sector del transporte por carretera es la de elevar a 4,5m de altura y 44 toneladas, la configuración máxima de los vehículos, justificándolo simplemente por que «supone mayor carga por viaje, reduciendo además las emisiones contaminantes y de CO2».
Es evidente que el sector de la automoción únicamente ha velado por sus intereses en la negociación de este plan, sin importarles las consecuencias negativas que acarrearía esta medida para el sector del transporte de mercancías por carretera.
Es reprobable la actitud del Gobierno, y muy especialmente del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que no se ha interesado en conocer la opinión del transporte de mercancías por carretera a este respecto, a pesar de que supone casi un 5% del PIB y es considerado, tal y como ha
demostrado durante esta pandemia, como estratégico para la economía y la sociedad española, y que una vez más vuelve a ser ninguneado por la clase política y dejado a su suerte.
El sector se movilizará ante el abandono del Gobierno
Desde FROET conjuntamente con CETM, siempre se ha defendido que antes de aumentar la capacidad de carga de los camiones, debería realizarse una armonización a escala europea (el tráfico transfronterizo de camiones de más de 40 toneladas y 4 metros de altura está prohibido), estudiarse adecuadamente la incidencia, impacto y repercusión que esta medida tendría sobre elementos tan importantes como la seguridad vial, el deterioro de las infraestructuras viarias y el importante daño social y económico que supondría para las empresas de transporte de mercancías por carretera y sus empleados.
En nuestra opinión, en estos momentos tan dramáticos, en los que toda la economía nacional está en peligro, consideramos que las soluciones para salir de esta crisis pasan por la consecución de acuerdos globales que salvaguarden la actividad y el empleo en todos los sectores, y no solo en algunos, tal y como, con una total falta de solidaridad, hace este plan.
En consecuencia, el Comité Ejecutivo de la CETM que se reunirá el próximo jueves 18 de junio, estudiará la adopción de medidas de protesta ante el indignante abandono gubernamental que sufre nuestro sector. Estas medidas, entre las que no descartamos ninguna, se plantearán igualmente al Pleno del Comité Nacional de Transporte, en su próxima reunión el 19 de junio, para su aprobación y puesta en marcha de manera conjunta.