FROET ha llevado a cabo un estudio para determinar la influencia del horario laboral en la salud de los conductores.
Este estudio, ha contado con la participación de 15 empresas asociadas y 120 conductores, el objetivo principal es averiguar cómo afecta la aplicación práctica del Reglamento (CE) 561/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006 – que establece normas sobre el tiempo de conducción, las pausas y los períodos de descanso para los conductores dedicados al transporte por carretera de mercancías y viajeros – a la salud de los conductores de transporte de mercancías de largas distancias.
La rigidez de esta norma en cuanto al establecimiento de los períodos de conducción y descanso, no tiene en cuenta el estado físico ni la situación del conductor, sujetando la jornada de éste a un horario que no se adapta al ritmo biológico.
Por otra parte, la obligación impuesta a los conductores de comenzar el descanso semanal antes de que hayan concluido seis períodos consecutivos de 24 horas desde el final del anterior período de descanso semanal, implica que los conductores de tráficos internacionales se vean obligados, en la mayor parte de las ocasiones, a realizar el descanso semanal fuera de su domicilio lo que igualmente puede ver afectada su salud.
El estudio ha consistido en obtener una imagen precisa de los efectos de esta regulación de jornada sobre los hábitos y la salud de los conductores a través la medición de parámetros fisiológicos y ambientales y de conducción.
Las medidas fisiológicas como la temperatura corporal, actividad y posición corporal se obtendrán de un dispositivo colocado en la muñeca del conductor y se obtendrá información sobre el estado de salud de los conductores que será comparada con la población “normal”.
Las medidas ambientales consisten en captar información de la temperatura ambiental y de los niveles de iluminación.
Dichas medidas ambientales y fisiológicas han sido comparadas con los patrones de conducción, a través de la información obtenida del tacógrafo digital.
Las conclusiones de este estudio podrían servir para promover una modificación de la actual normativa.
El estudio promovido por FROET ha estado dirigido por el doctor Juan Madrid Conesa Médico especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y autor de diversas publicaciones en revistas científicas; la coordinación del equipo científico y técnico así como la redacción del estudio ha sido realizado por la consultora INFORGES; el soporte tecnológico corrió a cargo de CRONOBITECH y ha estado financiado, a través de CROEM, por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
CONCLUSIONES:
Se debería hacer una reflexión y un análisis de los datos para adaptar las condiciones laborales permitiendo una máxima adaptación en concordancia con los patrones fisiológicos humanos. Esto permitiría mejorar tanto la seguridad, disminuyendo periodos de somnolencia, como mejorar la percepción de los propios trabajadores, ya que mejorarían los periodos de descanso.
Se puede establecer que los niveles de conducción en zona de peligro es como promedio de 2,02 horas por cada 24 horas de conducción, lo que representa que durante casi un 25% del tiempo de conducción, lo realizan en un estado poco apropiado, con el consiguiente riesgo de producir un accidente.