El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, se ha mostrado favorable a que España forme parte de la Alianza Europea por la Carretera compartiendo sus objetivos.
En este sentido, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) hace una serie de consideraciones sobre esta Alianza Europea, que aunque dice nacer con el objetivo común de luchar contra las prácticas fraudulentas y mejorar los derechos sociales de los trabajadores, existen una serie de factores que incumplen dichos principios y que conviene recordar:
Representados solo un tercio de los estados de la UE
Solo están representados en ella diez de los 28 Estados Miembro de la Unión Europea, por lo que difícilmente se logrará una interpretación uniforme que permita frenar estas prácticas.
Enfrenta a los países centrales con los periféricos
Plantea un enfrentamiento entre los intereses de los países centrales, partidarios de cambiar el modelo actual con medidas unilaterales más restrictivas y proteccionistas, y los periféricos como España, que defienden la flexibilización.
Algunos países firmantes tienen normas bajo procedimiento de infracción
Algunas de las normas internas puestas en marcha por países firmantes de esta Alianza están bajo procedimiento de infracción por parte de la Comisión Europea por atentar contra el mercado único.
Medidas importantes para el transporte español
Aunque consideramos imprescindible desarrollar de forma urgente un plan armonizado que luche contra problemas como el dumping social, las empresas buzón y la competencia desleal que ejercen ciertas cooperativas ilegales, no podemos apoyar una Alianza con países que, lejos de buscar la cohesión, únicamente se preocupan de proteger sus mercados interiores, oponiéndose sistemáticamente a la puesta en marcha de medidas tan importantes para el transporte español de mercancías por carretera como las siguientes:
1- Los conductores no son trabajadores desplazados
Reconocer que los conductores profesionales, por su trabajo específico, no son trabajadores desplazados, sino itinerantes.
2- Simplificar el cabotaje
Dar al cabotaje unas normas más sencillas, para lo que bastaría con permitir un número indeterminado de operaciones de cabotaje en los cinco días siguientes a la realización del transporte internacional.
3- Descanso semanal en casa
Flexibilizar el reglamento 561/2006, con el objetivo de facilitar al conductor que pueda disfrutar de su descanso semanal en casa, para lo que es necesario ampliar el número de días entre descansos semanales de los seis actuales hasta nueve.
4- Más áreas de servicio seguras y descanso en cabina
Permitir a los conductores realizar el descanso semanal en las cabinas de los vehículos, máxime cuando no hay un número de hoteles suficientes para albergar a todos los conductores, y los que hay no cubren los estándares de confort y limpieza que si aportan las cabinas de una cabeza tractora de última generación.
5- Normas comunes para el Salario Mínimo
Establecer una normativa comunitaria con un planteamiento común para todos los Estados miembros que, sin incrementar los requisitos documentales, regule la figura del salario mínimo.
La CETM considera que solo poniendo en marcha medidas como las anteriores, basadas en la flexibilización y no en la imposición, conseguiremos mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y la competitividad de nuestro tejido empresarial, a cuya defensa está enfocada nuestra organización desde su creación.